Búsqueda avanzada
  • Tipo de contenido

  • Categorías

  • Autor

  • Limpiar filtros

Cristianos que se dejan de hacer

En una carta escrita por Francisco Javier desde las Indias el 15 de enero de 1544, dejó escapar este grito: «Muchos cristianos se dejan de hacer en estas partes por no haber personas que en tan pías y santas cosas se ocupen. Muchas veces me mueven pensamientos de ir a los estudios destas partes, dando voces como un hombre que tiene perdido el juicio, y principalmente a la universidad de París, diciendo en Sorbona a los que tienen más letras que voluntad para disponerse a fructificar con ellas: ¡cuántas ánimas dejan de ir a la gloria y van al infierno por negligencia dellos».

Hablándoles al corazón

En el viaje que hizo Pedro Fabro a pié, según la práctica de los primeros jesuitas iniciada por Ignacio, un día se perdió y una familia lo acogió con mucha amabilidad. Tras la cena les habló de Dios como él solía hacerlo. Mientras todos estaban pendientes de sus labios, dieciséis facinerosos provistos de armas blancas y fuego entraron tumultuosamente y hubo que servirles de todo sin lograr que se calmaran. Al observar la apacible calma de Fabro, se encararon con él. Él les echo en cara su conducta con tal autoridad y elocuencia que se quedaron sin respuesta. Con el respeto así ganado, les habló al corazón y ellos acabaron pidiéndole que les confesara.

Mártir de la obediencia y el trabajo

Pedro Fabro, un saboyano afable, mártir de la obediencia y del extenuante trabajo, beato de la iglesia. Su fuerte y la eficacia de su apostolado estaba en el trato personal donde hizo milagros. Tal era la presión de las autoridades eclesiásticas por que estuviera en su territorio, que le desplazarán como un peón de ajedrez de Italia a Alemania, de Alemania a España, de nuevo a Alemania y vuelta a España para intentar regresar a Italia, en un trajín que no le deja un momento de reposo y le causará la muerte en siete años. Así fue como Fabro se convirtió en mártir de la obediencia y el extenuante trabajo.

Lectio Divina 2014-08-10: Dadles «vosotros» de comer

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO 14, 13- 21
 
En aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan el Bautista, se marchó de allí en barca, a un sitio tranquilo y apartado. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Al desembarcar vio Jesús el gentío, le dio lástima y curó a los enfermos. Como se hizo tarde se acercaron los discípulos a decirle:
 
— Estamos en despoblado y es muy tarde, despide a la multitud para que vayan a las aldeas y se compren de comer.
 
Jesús les replicó:
 
— No hace falta que vayan, dadles vosotros de comer.
 
 

Un ser vivo que responde a su entorno

Ignacio de Loyola nunca quiso «cerrar» el texto de las Constituciones. No era sólo un gesto de humildad; lo inspiraba también su visión dinámica de la obra y estaba en profundo acuerdo con la flexibilidad recomendada en sus constituciones: sólo los principios fundamentales son taxativos; las disposiciones de orden práctico se adaptan a las condiciones de personas, lugares y tiempos. Las Constituciones son como un ser vivo que, manteniendo su identidad, responde a los estímulos de su entorno.

2014-08-07 Oración Ecuménica “La Transfiguración”

Transfigúrame, Señor, transfigúrame. Traspáseme tu rayo rosa y blanco. Quiero ser tu vidriera, tu alta vidriera azul, morada y amarilla en tu más alta catedral. Quiero ser mi figura, sí, mi historia, pero de Ti en tu gloria traspasado. Gerardo Diego (1896-1987)   Entrada: En este episodio, se emplean los mismos elementos que se habían …

leer más

La letra no debe ahogar el Espíritu

En la redacción de las Constituciones de la Compañía de Jesús, Ignacio siempre vio la alta perspectiva en la que debían situarse. La letra no debe ahogar el espíritu. Por eso, desde su frontispicio, proclama la primacía de «la interior ley de la caridad y el amor que el Espíritu Santo escribe e imprime en los corazones más que ninguna exterior constitución». Si acomete Ignacio la empresa de escribirlas es por la «suave disposición de la Divina Providencia que pide cooperación de sus criaturas», así lo ha mandado el papa, así lo enseñan los ejemplos de los santos y la misma razón lo aconseja. Ante todo esto, Ignacio cede y se resigna a hacer las Constituciones de la Compañía de Jesús.

Ser gobernado o gobernar

Cuando se hicieron las votaciones para la elección del primer general de la Compañía de Jesús, todos los votos recayeron sobre Ignacio. Entonces se produjo el drama. El elegido por unanimidad no aceptó su elección. Hablando con indudable sinceridad, «hizo una plática según que en su ánima sentía» diciendo que prefería con mucho ser gobernado que gobernar, que no se creía capaz de gobernarse a sí mismo, cuánto menos a otros y que «por sus muchos malos hábitos pasados y presentes, faltas y miserias», rehusaba aceptar el cargo a menos que constase más claramente que debía aceptarlo.

Programa de formación 2014/15

PROGRAMA DE FORMACIÓN CRISMHOM 2014/15

 

Todas las formaciones, salvo que se indique expresamente, tendrán lugar en la sede de CRISMHOM en la calle Barbieri 18, normalmente los sábados con horario de 20 a 22h. Por respeto al ponente y al resto de audiencia, se ruega máxima puntualidad.

 

Dios te pone con el Hijo

Entrando Ignacio de Loyola en una capilla llegando a Storta y haciendo oración, sintió tal mutación en su alma y vio tan claramente que Dios Padre le ponía con Cristo, su Hijo, que no tendría ánimo de dudar de esto, sino que Dios Padre le ponía con su Hijo. Le parecía ver a Cristo con la cruz a cuestas y al Padre al lado que le decía: «Yo quiero que tomes a este como servidor tuyo» y así Jesús lo tomaba y decía: «Yo quiero que tú nos sirvas».