Búsqueda avanzada
  • Tipo de contenido

  • Categorías

  • Autor

  • Limpiar filtros

El vencimiento último

 Afortunadamente no seremos juzgados por los conocimientos ni por los rituales religiosos  sino por haber vivido o no la compasión, la ternura, la misericordia y la solidaridad con nosotros mismos, en primer lugar, y con aquellxs que están a nuestro lado.. 

Todo se juega en este momento. 
El vencimiento último, la cita con lo eterno, ¡es hoy!.

2019-03-03 “No sólo de pan vive el hombre”

Evangelio según san Lucas (4, 1-13) En aquel tiempo, Jesús, lleno del Espíritu Santo, volvió del Jordán y el Espíritu lo fue llevando durante cuarenta días por el desierto, mientras era tentado por el diablo. En todos aquellos días estuvo sin comer y, al final, sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: «Si eres Hijo de Dios, di a esta piedra que se convierta en pan». Jesús le contestó: «Está escrito: “No sólo de pan vive el hombre”». Después, llevándole a lo alto, el diablo le mostró en un instante todos los reinos del mundo y le dijo: «Te daré el poder y la gloria de todo eso, porque a mí me ha sido dado, y yo lo doy a quien quiero. Si tú te arrodillas delante de mí, todo será tuyo». Respondiendo Jesús, le dijo: «Está escrito: “Al Señor, tu Dios, adorarás y a él solo darás culto”».  Entonces lo llevó a Jerusalén y lo puso en el alero del templo y le dijo: «Si eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: “Ha dado órdenes a sus ángeles acerca de ti, para que te cuiden”, y también: “Te sostendrán en sus manos, para que tu pie no tropiece contra ninguna piedra”». Respondiendo Jesús, le dijo: «Está escrito: “No tentarás al Señor, tu Dios”». Acabada toda tentación, el demonio se marchó hasta otra ocasión.

2019-03-10 “No juzguéis y no seréis juzgados”

Evangelio según san Lucas (6, 39-45) En aquel tiempo, Jesús ponía a sus discípulos esta comparación: ¿Podrá un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo? No está el discípulo por encima del maestro. Será como el maestro cuando esté perfectamente instruido. ¿Cómo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: `Hermano, deja que saque la brizna que hay en tu ojo’, si no ves la viga que hay en el tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo y entonces podrás ver para sacar la brizna que hay en el ojo de tu hermano. Porque no hay árbol bueno que dé fruto malo y, a la inversa, no hay árbol malo que dé fruto bueno. Cada árbol se conoce por su fruto. No se recogen higos de los espinos, ni de la zarza se vendimian uvas. El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca lo bueno, y el malo, de la maldad saca lo malo. Porque de lo que rebosa el corazón habla su boca.

20 años de amor

 Hoy  9 de marzo quiero revivirr con gozo el recuerdo de otro 9 de marzo de otra Cuaresma en el año 1999.

Ese día, hace 20 años, ingresé en el monasterio Nuestra Señora de los Ángeles de la orden O.C.S.O.(Ordo Cisterciensis Strictioris Observantiae, Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, llamados Trapenses) en la localidad de Azul, Argentina. Esa noche ya, comenzó el camino que me convirtió en el HERMANO CRISTIANO ( mi nombre religioso).

Numerismos

 

 

¡Monet! contigo empezó todo!

 

 

 

 

 

Quienes se dedican a leer y escribir y pensar más que al deporte―mal hecho: vida muscular fofa poco sana― inflan como burbujas nuevas ideas y conceptos. Uno de los burbujeos más ubérrimos es el de la nominalización de acciones.

 

Así, de comer: la ingestión.

De abstracto: la abstracción.

Del hacer: la acción y el actor.

De inflar, la inflación, con una ce y el inflador.

 

 

Participación de CRISMHOM en las IV Jornadas de Pastoral Familiar

Esta crónica aborda la participación de CRISMHOM con un taller sobre orientación sexual e identidad de género en las IV Jornadas de Pastoral Familiar organizadas por el Instituto de Pastoral Familiar de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) en colaboración con CPM (Cursos de Preparación al Matrimonio), SEPAS (Grupo de acompañamiento de SEPArados y divorciasoS), CVX (Comunidades de Vida Cristiana) y CRISMHOM (Cristianas y Cristianos de Madrid HOMoseuales) en la casa de ejercicios Sarriá (Carrasco i Formiguera 32, 08017 Barcelona, Tel. 932.058.134). El título de estas jornadas es “Acompañando los comienzos de un camino de amor”. 

2019-02-17 “Dichosos los pobres; ¡ay de vosotros, los ricos!”

Evangelio según san Lucas (Lc 6, 17. 20-26) En aquel tiempo, bajó Jesús del monte con los Doce y se detuvo en un paraje llano; había un gran número de discípulos suyos y gran muchedumbre del pueblo, de toda Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y Sidón (…) Y él, alzando los ojos hacia sus discípulos, dijo: “Dichosos los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios.
Dichosos los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Dichosos los que lloráis ahora, porque reiréis. Dichosos seréis cuando los hombres os odien, cuando os excluyan, os insulten y proscriban vuestro nombre como infame por causa del Hijo del hombre. Alegraos ese día y saltad de gozo, porque vuestra recompensa será grande en el cielo. Pues de ese modo trataban vuestros padres a los profetas.

Pero ¡ay de vosotros los ricos, porque ya tenéis vuestro consuelo! ¡Ay de vosotros los que estáis saciados, porque tendréis hambre! ¡Ay de los que ahora reís, porque haréis duelo y llorareis! ¡Ay si todo el mundo habla bien de vosotros!  Eso es lo que hacían vuestros padres con los falsos profetas”.

2019-15-02 IGLESIA Casa común con mirada arcoíris

Reproduciomos un articulo aparecido en la revista Mensajero de Luis Mariano Gonzalez

 AL recoger el símbolo de fe, quedó patente que el sentir de las primeras comunidades cristianas era entonces, como lo es también ahora, vivir un espacio teológico y de encuentro en el que crecer, conocer y generar vínculos de fraternidad.

 

CREDO ECCLESIAM

 

En el germen de la Iglesia, está presente el misterio del Dios Trinitario que actúa en ella y por medio de ella. Recomiendo la lectura de CORDOVILLA, Ángel (Ed). Santiago MADRIGAL TERRAZAS, La lógica de la fe. Manual de Teología Dogmática. Publicaciones de la UPCO. Madrid, 2013.

La Iglesia está configurada con y por Jesús, es el espacio histórico donde acontece la obra santificadora de la Santa Ruah. No podemos entender a Jesús sin su Iglesia. La Ruah en hebreo es el soplo que posibilita la existencia, la base de todo lo que vive. Un término femenino que se podría traducir como «la Espíritu». Así que en la Biblia hebrea el Espíritu tiene forma femenina: es «la Ruah», la brisa, el «aleteo» de Dios sobre las aguas, un soplo. En la Iglesia los creyentes miramos a Jesús en busca de orientación, y también la miran aquellos a los que la Iglesia poco o nada les dice, pero sí lo hace la figura del Nazareno que les interpela. Jesús, el Mesías, el totalmente inclusivo, nos orienta en caso de duda y es en su Iglesia, donde Dios nos acaricia, y nos recuerda que somos como somos porque Él en su proyecto originario nos soñó así, diversos, complementarios y todos necesarios en la construcción del Reino y al hacer Iglesia, como espacio acogedor, amable y plural. Últimamente una realidad eclesial está tomando la palabra: la de las personas LGTB (colectivo de personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) que creemos que Jesús es el Señor, y que formamos parte de la Iglesia Católica a través del bautismo y caminamos en diferentes comunidades, grupos y parroquias. El misionero claretiano José Cristo Rey García Paredes expresa, desde mi punto de vista con mucho acierto, lo que significa esta presencia diversa en las diferentes realidades eclesiales y lo que las comunidades «arcoíris» suponen para quienes descubren que las personas con diversidad sexual y de género (DSG) hemos estado, estamos y estaremos en la Iglesia. Escribe así en Una comunidad humana-cristiana (LGTB+I) nos ha sobresaltado: «Tiempo de sobresalto es tiempo de Pascua. Tiempo de sobresalto es nuestro tiempo, si estamos atentos a las señales del Espíritu, o al espíritu del tiempo. “Unas mujeres nos han sobresaltado” (Lc 24 ,22), decían los discípulos de Emaús. Hoy podemos decir que, las comunidades LGTBI nos han sobresaltado. Ante cuestiones que ellas nos plantean – tanto en clave antropológica, religiosa y cristiana nos sentimos perplejo De ello hablamos, aunque con un cierto sigilo y nos cuesta dejar de pensar “como siempre se ha hecho”. Bien sabemos que no es fácil encontrar la síntesis entre lo que un nuevo paradigma antropológico nos propone y lo que la fe tradicional y su teología, o las religiones han enseñado. En el fondo, la cuestión que las comunidades LGTBI nos proponen, tiene que ver con la identidad de cada persona: poco importa si esa persona es religiosa, agnóstica o atea, si pertenece a una confesión cristiana o a otra, si pertenece a la vida consagrada, laical o ministerial. La cuestión es que las comunidades LGTBI nos afectan a todos». La realidad de las personas con DSG expresada de esta manera supone, por un lado, un desafío para un determinado modelo eclesial y pastoral; y, por otro, una oportunidad donde ofrecer espacios libres de prejuicio y recelo, de encuentro y diálogo donde compartir la fe y humanidad que enriquezcan a la comunidad. Narrar historias de vida, que pongan en valor lo diferente, la diversidad con rostro y nombre de los hermanos y hermanas LGTBI, a sus familias y amigos para vencer miedos y poder re-conocerlos. Porque, lo que no se conoce, no se puede comprender ni amar. Para profundizar en esta cuestión, propongo tener en cuenta el libro del jesuita James Martin Tender un puente. Cómo la Iglesia Católica y la Comunidad LGBTI pueden entablar una relación de respeto, compasión y sensibilidad.