Teopoéticas del cuerpo: la danza, la teología filosófica y las intermediaciones de los cuerpos

Esta sesión de formación será retransmitida desde México en directo el 2 de septiembre de 2023 de 19:30h a 21:30h desde el Espacio Annette Cabelli en calle Ribera de Curtidores 2, planta 1 y entreplanta, 28005 Madrid. La vídeo conferencia tiene lugar en el siguiente ENLACE. Esta charla, a cargo de Ángel F. Méndez Montoya, está dividida en dos partes. Están disponibles los registros de AUDIO y VÍDEO de esta charla.

La primera parte toma de Pina Bausch, precursora de la danza moderna y posmoderna, la motivación de la danza como medio de expresión de las emociones e impulsos que conectan y conmueven al público sin las limitaciones técnicas y estéticas de la danza clásica (cuerpos jóvenes, delgados, con gran técnica de danza). Se abren escenarios de la vida cotidiana en espacios públicos para expresar roles de género, sexualidad, afecto, emoción y conmoción. En este punto conecta con un “Dios bailarín”, que viene a nuestro encuentro, invitándonos a bailar los ritmos y contra ritmos de la vida diaria. Pina se interesa más en qué mueve a la danza que cómo se mueve. El documental “Pina” de Wim Wenders, publicado tras el fallecimiento de esta gran bailarina, recoge muy bien su trayectoria. Se presentarán algunas escenas breves de estas danzas (Trailer Pina, PINA Luna de Margarita, Pina – dance on the top of the mountain, NOWHERE).

La segunda parte une, a través de la teología “cuir” (en inglés “queer”), a este “Dios bailarín” con la capacidad del cuerpo de las personas de fe para la transformación social y política: el “acuerpamiento” o solidaridad con los cuerpos más vulnerados en su dignidad. Esta parte reflexiona sobre el performance de mujeres Chilenas, “Un violador en tu camino” (publicado y representado internacionalmente en muchos países), como camino de protesta y denuncia de los cuerpos maltratados. Este título se resignifica (“cuiriza”) para expresar un sentido positivo de transformación social y política, que no sólo expresa protesta sino el deleite de los bailarines en su danza. Esta segunda parte concluye con una reflexión teológica sobre qué hacemos con nuestro cuerpo: recobrar el Dios del deseo, el “acuerpamiento” que expresa la encarnación de Dios. Esta parte termina con un epílogo con muestras de danza del ponente en contacto físico con la naturaleza, conectando con la encíclica Laudato si, sobre la ecología.

Ángel F. Méndez Montoya es doctor en Teología filosófica por la Universidad de Virginia, EEUU. Cuenta con una licenciatura en Danza por la Universidad de Austin, Texas. Fue bailarín profesional y cofundador de la compañía U, X. ONODANZA (CdMx) y bailarín en Sharir Dance Company de la Universidad de Texas (Austin, TX). Actualmente es profesor investigador en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en los posgrados de Teología, Filosofía y Arte. También en el doctorado de Estudios críticos de género. Es autor de The Theology of Food: Eating and the Eucharist (Oxford Wiley-Black well), traducido al espanol por la editorial Alios Ventos bajo el título Festín del deseo: hacia una teología alimentaria, con prólogo de Juan Villoro. Ha sido compilador de varias antologías, entre las que se encuentran, Pan, Hambre y trascendencia: diálogo interdisciplinario sobre la construcción simbólica del comer (México: Ibero, 2009), Edward Shillebeec-kx: Impulse für Theologien (Alemania: Gunewald, 2012), El Arte y las provocaciones teológicas. Diálogos emergentes entre las artes, teorías estéticas, teología y estudios críticos de la religión (México: Ibero, 2020). Paradojas de lo liminal: Cine y teología (México: Ibero 2021).


Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad