Lectio Divina 2013-12-25: La Palabra se hizo carne

NAVIDAD
 
Juan 1,1-18
En principio ya existía la Palabra, y la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios. La Palabra en el principio estaba junto a Dios. Por medio de la Palabra se hizo todo, y sin ella no se hizo nada de lo que se ha hecho. En la Palabra había vida, y la vida era la luz de los hombres. La luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no la recibió. Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan: éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que por él todos vinieran a la fe. No era él la luz, sino testigo de la luz. La Palabra era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre. Al mundo vino, y en el mundo estaba; el mundo se hizo por medio de ella, y el mundo no la conoció. Vino a su casa, y los suyos no la recibieron. Pero a cuantos la recibieron, les da poder para ser hijos de Dios, si creen en su nombre. Éstos no han nacido de sangre, ni de amor carnal, ni de amor humano, sino de Dios.
 
Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria propia del Hijo único del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Éste es de quien dije: «El que viene detrás de mí pasa delante de mí, porque existía antes que yo.»» Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia. Porque la Ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo. A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Hijo único, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.
 
 
Otras lecturas: Misa de la Vigilia: Isaías 62:1-5; Salmo 89:4-5, 16-17, 29; Hechos 13:16-17, 22-25; Mateo 1:1-25. Misa de Medianoche: Isaías 9:1-6; Salmo 96:1-2, 2-3, 11-12, 13; Tito 2:11-14; Lucas 2:1-14. Misa de la Aurora: Isaías 62:11-12; Salmo 97:1, 6, 11-12; Tito 3:4-7; Lucas 2:15-20. Misa del Día: Isaías 52:7-10; Salmo 98:1, 2-3, 3-4, 5-6; Hebreos 1:1-6; Juan 1:1-18. 
 
 
Lectio:
 
Todos los años, al llegar la Navidad y la Pascua, me siento abrumado por el número de lecturas de la Sagrada Escritura que despliega nuestra liturgia. Son tantas las posibilidades que se nos ofrecen para la Lectio, que siempre tengo la sensación de he dejado de lado o he prestado poca atención a dimensiones, aspectos o incluso a temas básicos que ni he llegado a mencionar. Lo cierto es que nuestra Lectio semanal no es un curso de teología bíblica ni un manual para la oración o la meditación. Los límites y el objetivo de estas páginas de la web están muy claros: ofrecer algunas pistas a los lectores para que sigan su propio camino en el proceso de acercamiento a Jesús y a sus palabras. Tenemos que recordar una vez más que la Lectio no es más que un “método”, una manera de orar. Y en la oración, aun cuando esto pueda resultar chocante, “todo vale”, con tal que alcancemos un conocimiento personal, cercanía e intimidad con el Señor. Ese es el fin y lo demás, medios. Tengamos esto muy en cuenta. 
 
Como otras veces, podríamos abordar nuestra Lectio de hoy como si fuera un mosaico, donde las piececitas difícilmente pueden entenderse aisladamente, sino que cobran todo su significado cuando las ensamblamos y las situamos en un contexto más amplio. Comencemos con los dos relatos del nacimiento de Jesús: el de Mateo, que se lee en la misa de la Vigilia, y el de Lucas, de la misa de Medianoche. Debo reconocer que me quedé sorprendido cuando, de repente, tuve la impresión de que estas historias eran una especie de “introducción”, una síntesis mínima de todo el Evangelio. 
 
El anunciado “Príncipe de la Paz” nace en un momento histórico llamado “Pax Augusta”, un periodo de calma social: el final de inacabables guerras civiles significa solaz y progreso. Aquella paz, sin embargo, tiene muy poco que ver con la paz anunciada por los ángeles, y cuyos destinatarios son “los hombres que gozan de su [de Dios] favor” (Lucas 2:14); y menos aún con la paz que les dará Jesús a sus discípulos: “No se la doy como la dan los que son del mundo. No se angustien ni tengan miedo” (Juan 14:27). De hecho (dejemos al margen las consideraciones históricas), para la familia de Jesús implica trastorno y desconcierto: tienen que dejar su propia aldea y desplazarse a Belén. 
 
Nuestro “Príncipe”, heredero del trono de David, no nacerá en la capital, Roma, ni siquiera en Jerusalén, sino en “la más pequeña” de las principales de Judá. E incluso Belén no es bastante pequeña, ya que “no había alojamiento para ellos en el mesón” (Lucas 2:7). “Vino a su propio mundo, pero los suyos no lo recibieron” (Juan 1:11). Así que María tuvo que acostarlo en un pesebre. Lo cierto es que “Las zorras tienen cuevas y las aves tienen nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene donde recostar la cabeza” (Mateo 8:20).
 
“La luz brilla en las tinieblas” (Juan 1:5), pero aquellos a los que vino no le reconocieron: de hecho, había venido “para que los ciegos vean” (Juan 9:39)… y fueron los Magos (que carecían de la visión de la fe de Israel) quienes “vieron la estrella y se alegraron mucho… y vieron al niño con María, su madre” (Mateo 2:10). Los que tenían que haber sido capaces de ver y entender –la corte con el rey, los sacerdotes de Jerusalén- no tenían ni la menor idea de la presencia del Mesías en medio de ellos. Pero los pastores, los más bajos de los más bajos de la escala social y cultural de Israel “fueron deprisa y encontraron a María y a José, y al niño acostado” (Lucas 2:16)… “Has mostrado a los sencillos las cosas que escondiste de los sabios y entendidos” (Mateo 11:25).
 
 “Su hijo lo ha concebido [María] por el poder del Espíritu Santo” (Mateo 1:20): lo que parecía una excepción a la “naturaleza” es el dato que confirma, sin más, lo que leemos en Juan 1:12-13 y manifiesta lo que para nosotros significa la Encarnación como imagen de nuestra propia fe y nuestro nacimiento a la vida nueva: “quienes lo recibieron y creyeron en él… son hijos de Dios no por la naturaleza ni los deseos humanos, sino porque Dios los ha engendrado”. 
 
Meditatio:
Como podrás ver, hay demasiados temas (y, como dije al comienzo, ha quedado al margen un número mayor) para una sola “sesión” de oración. La única sugerencia que hago, no sólo para hoy sino para el resto de estos días en que todos nos vemos arrastrados por la locura fundamentalmente pagana de “las fiestas”, es seguir el humilde ejemplo de María en medio de tantos acontecimientos y en un mar de imágenes y mensajes: “María guardaba todo esto en su corazón, y lo tenía muy presente” (Lucas 2:19, 50-51). Cualquiera de los personajes o de las situaciones de estos pasajes del evangelio suscitará peguntas en torno al significado de nuestras actitudes y respuestas frente a la presencia de Jesús en medio de nosotros. ¿Quiénes son los pastores de nuestro mundo y cómo podemos anunciarles la buena noticia del nacimiento del Salvador? ¿Hasta qué punto seguimos teniéndole miedo a las maneras tan inesperadas en que se manifiesta Dios y hemos restringido nuestra búsqueda a las sendas que nos son familiares? ¿En qué pesebres podemos descubrir a Jesús? 
 
Oratio:
Que de nuevo nos sirva de ejemplo María y su humilde silencio. Aunque tampoco nosotros lo “entendamos” todo, que nuestra oración gravite en torno a dos puntos: la gratitud y la humildad. Que nuestra oración sea, ante todo, un susurro de acción de gracias por el don de Jesús, Hijo del Padre y hermano nuestro. Que el humilde entorno de su nacimiento dirija nuestras miradas hacia los humildes y humillados de nuestro mundo y nos impulse a rezar por ellos: recordemos que no hace falta pensar en los olvidados del Tercer Mundo, tenemos multitudes a nuestro alrededor. Procuremos en medio de tanto trajín buscar unos momentos de silencio para contemplar, sin más, al recién nacido.
 
Contemplatio:
Uno de los errores que con mayor frecuencia cometemos durante la Navidad es dejarnos arrastrar por los sentimientos de nostalgia: “antes”, “en el pasado”, las Navidades eran siempre más sinceras, más religiosas, se centraban más en la familia y no estaban tan “comercializadas”… Francamente, en la mayor parte de los casos la verdadera diferencia es que éramos más jóvenes. Sin embargo, volvamos la mirada a alguna Navidad especialmente significativa de nuestra vida y veamos si hay en ella algo que podamos aportar a nuestra celebración del presente para hacerla más llena de sentido, más cálida y gozosa.
 
Reflexiones escritas por el Rvdo. D. Mariano Perrón,
Sacerdote católico,
Arquidiócesis de Madrid, España
 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad