Documentación de CRISMHOM
¿Cristianos de segunda categoría? Presencia de los creyentes LGTB en la iglesia: acompañamiento e itinerarios de vida cristiana
En esta sesión, Cristóbal Rodríguez comparte algunos aspectos de su tesis doctoral sobre el acompañamiento espiritual y los itinerarios de las personas con diversidad sexual y de género. Partiendo de los postulados de la encíclica Amoris Laeticia (2016) como punto de partida, presenta cómo se desarrollan y articulan los procesos de crecimiento espiritual en el marco del acompañamiento de la diversidad sexual y de género a nivel personal y comunitario a través de un triple itinerario: discernir la propia naturaleza, acompañarla en sus elementos específicos como la salida del armario o la homofobia interiorizada e integrarla dentro de la Iglesia como un proceso de mutuo reconocimiento. Cristóbal incorpora los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola como herramienta para identificar el propio proceso de la persona. También aborda el acompañamiento comunitario a través de grupos de pastoral de diversidad y de familias con hijos homosexuales. Finalmente se dan notas sobre la situación de la pastoral de diversidad en España e Italia.
El cuaquerismo: un camino de exploración espiritual
La Semana de Oración por la Unidad de los cristianos nos invita a entrar en aquellos espacios que más y mejor nos acerquen a la comunión con Dios y con las personas que nos rodean. Esta sesión se enlaza orgánicamente con las dos anteriores ya que describe el encuentro personal que Renato ha tenido con el cuaquerismo. En el contexto, juega un papel importante el horizonte amplio que posee esta denominación en relación con la interpretación de las Escrituras. La metodología practicada generalmente tiene poco de literal y mucho de espiritual al contar con una dimensión mística. Hace algunos años, Renato se sintió motivado para traducir del inglés al castellano un ensayo titulado Una visión cuáquera de la Biblia.
La Biblia como terapia liberadora: el Espíritu que vivifica
La segunda sesión de este ciclo de tres formaciones aborda el uso de la Biblia desde el punto de vista contrario a la primera sesión, es decir, la Biblia como recurso, fuente de inspiración y medio terapéutico que permite encontrarnos con nosotros mismos, con Dios y con las personas que nos rodean. ¿Qué ejemplos liberadores contiene la Biblia que nos invitan a explorar la diversidad sexual y la identidad de género? ¿De qué maneras nos invita a recorrer el camino del amor? ¿En qué medida podemos confiar en el Espíritu vivo de Dios como guía?
La Biblia como arma opresora: la letra que mata
Esta primera sesión del ciclo de tres formaciones expone el mal uso que se ha hecho de la Biblia como arma arrojadiza hacia las personas con diversidad sexual y de género. ¿Es justificable hablar de estos temas como un desorden? ¿De qué manera influyen negativamente las traducciones históricas de los textos bíblicos? ¿En qué medida la letra muerta traducida se aleja del contenido de los escritos originales redactados en hebreo y en griego? ¿Hasta qué punto son sesgadas las traducciones de nuestro tiempo?
Homosexualidad: las razones de Dios
Esta sesión inaugura el plan de formación del curso 2024-25 en el marco de la reflexión sobre la interseccionalidad como espacio de reflexión para el cambio real en las esferas políticas, culturales, sociales, familiares y religiosas, poniendo de manifiesto la interrelación entre la fe, la Iglesia y la diversidad sexual y de género. Contamos con la presencia de Miguel Sánchez Zambrano que presenta su libro Homosexualidad: las razones de Dios, en diálogo presencial con su propia pareja, a través de un conjunto de preguntas y respuestas en torno a los capítulos del libro.